Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2014

EFEMÉRIDES: Ocurrió en Julio, por Luis Antonio Novella - Agosto 2012

Imagen
  Jorge Luis Borges Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986. Es considerado como uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Entre sus múltiples publicaciones podemos encontrar ensayos, cuentos y poemas, una extensa obra que ha sido, y es, objeto de múltiples estudios e interpretaciones, y la cual transciende a cualquier posible clasificación y está alejada de cualquier dogmatismo.   Poemas   Fervor de Buenos Aires  (1923)   Luna de enfrente  (1925)   Cuaderno San Martín  (1929)   El hacedor  (1960)   El otro, el mismo  (1964)   Para las seis cuerdas  (1965)   Elogio de la sombra  (1969)   El oro de los tigres  (1972)   La Rosa Profunda  (1975)   La moneda de hierro  (1976)   Historia de la Noche  (1977)   Adrogué , con ilustraciones de  Norah Borges  (1977)   La Cifra  (198

CAJÓN DE SASTRE: De utopías y “bolis” Bic, por Raúl Molina – Agosto 2012

Imagen
“Surburb”, Alex Andreyev Antonio Machado muere en 1939 en Collioure tras cruzar la frontera hacia el exilio, Federico García Lorca es asesinado en 1936, los poetas que comienzan su carrera antes de 1920, como Juan Ramón Jiménez o Enrique Díaz-Canedo, marchan al exilio junto toda la Generación del 27, salvo Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. El panorama poético es, por tanto, desolador. Sin embargo, la poesía, en tanto voz del ser, no puede ser callada y necesita contar todo aquello que atormenta o agrada. Entre las ciudades destruidas y las vidas de millones de personas cortadas de raíz renacen los versos para dar lugar a dos grandes tendencias a las que Dámaso Alonso bautizó como “Poesía Arraigada” y   “Poesía Desarraigada”. De izquierda a derecha: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Rodrigo Uría, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín, Torrente Ballester y Antonio Tovar Los poetas arraigados, como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo o Luis Felipe Vivan