Artículos y creaciones editadas por la Revista Digital EL VOLUMEN DE UNA SOMBRA durante el año 2012
EL PERFIL DEL PENTAGRAMA: Oscar a la mejor canción (1944-1953), por Eva Sion- Mayo 2011
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Continuando
con la serie de las canciones oscarizadas, comenzaremos esta segunda entrega
con la correspondiente al año 1944 que lleva por título "Swinging on a Star" y pertenece a la película “Going my way”(Siguiendo mi camino). Este film fue premiado con siete Oscar:
Mejor película, Mejor director (Leo McCarey), Mejor actor principal (Bing
Crosby), Mejor actor de reparto (Barry Fitzgerald), Mejor argumento (Leo McCarey),
Mejor guión adaptado (Frank Butler y Frank Cavett) y Mejor canción. Así mismo
estuvo nominada a tres estatuillas más.
“Swinging on a star” fue compuesta
por Jimmy Van Heusen, con letra de Johnny Burke e interpretada por Bing Crosby.
El origen de la misma se encuentra en una cena en casa de Bing Crosby a la que
acudió Van Heusen para discutir sobre la canción para la película. Durante la
velada, uno de los hijos de Crosby se quejaba de que no quería ir a la escuela
al día siguiente, por lo que el actor le dijo: “If you don’t go to school, you might grow up to be a mule. Do you
wanna do that?” (Si tú no vas a la escuela, es posible que llegues a ser
una mula, ¿Tú quieres eso?). Lo que le agradó al compositor y le dio la idea de
escribir la canción imaginando a un sacerdote cantando con un grupo de niños.
Al
años siguiente, 1945, el honor de este premio le correspondió a la película “State Fair”, dirigida por Walter Lang,
con la canción «It Might as Well Be
Spring», compuesta por Richard Rodgers, con letra de Oscar Hammerstein II,
para quien éste era su segundo Oscar, e interpretada por Jeane Crain en el
film, aunque el primer éxito de ventas de la misma fue conseguido por la
versión de Dick Haimes, pero el mayor de todos fue el de la grabación de Frank
Sinatra.
“The Harvey Girls” fue la película
premiada en 1946. Esta es una comedia musical
de 1946 basada en una novela de Samuel
Hopkins Adams sobre las famosas camareras de Fred Harvey. Estuvo
dirigida por George Sidney. La canción por la que recibió el Oscar
fue«On
the Atchison, Topeka and the Santa Fe», compuesta por Harry Warren, el que
era su tercer Oscar, con letra de Johnny
Mercer e interpretada por Judy Garland.
“Canción del Sur” fue una
producción de Walt Disney en 1947 dirigida por Harve Foster y Wilfred Jackson,
que está basada en “Las historias del Tío
Remus”, de Joel Chandler Harris, y es una de las primeras mezclas de acción
real y animación. Fue una película muy controvertida porque se le acusó de
poseer un contenido racista, por lo que no se encuentra ninguna copia de la
misma en la actualidad. Consiguió el Oscar a la mejor canción con “Zip-a-Dee-Doo-dah”, compuesta por Allie
Wrubel, con letra de Ray Gilbert e interpretada por James Baskett. Durante
mucho tiempo ha formado parte del tema de apertura al Maravilloso Mundo de
Disney en la televisión y utiliza la alegoría del “pájaro azul de la
felicidad.”
En
1948 obtuvo este premio la canción «Buttons
and Bows», compuesta por Jay Livingston y Ray Evans e interpretada por
Dinah Shore, aunque en el vídeo que acompañamos está cantada por Bob Hope junto
con Jane Russell y Roy Rogers. Este era el tema central de la película “Rostro pálido”, una comedia de
aventuras en el Oeste americano dirigida por Norman Z. McLeod.
«Baby, It's Cold Outside», con letra y
música de Frank Loesser e interpretada por Ricardo Montalbán, Esthe Williams,
Red Skelton y Betty Garrey, fue la canción ganadora en 1849. Aunque en su idea
inicial no fue pensada como una canción navideña, las versiones posteriores la
han encasillado como típica de tales fechas. Losser la escribió, en un
principio, para ser cantada a dúo con su esposa Lynn Garland y ellos la
estrenaron en la fiesta de inauguración de un famoso hotel, sin embargo luego
vendió los derechos a la productora MGM para la película “La hija de Neptuno”, una comedia musical dirigida por Edward
Buzzell, lo que enojó a su esposa porque consideraba que era su canción.
Una
gran canción logró el premio en 1950, una balada que ha superado el paso del
tiempo y ha sido versionada por multitud de intérpretes, “Mona Lisa”, compuesta por Ray Evans y Jay Livingston, siendo
esta la segunda estatuilla de ambos, y cantada por Nat King Cole. Es el tema
principal de la película “Captain Carey,
U.S.A.”, dirigida por Mitchell Leisen, un drama basado en la novela de
Martha Albrand, “No Surrender”.
Una
comedia romantica, “Aquí viene el novio”,
dirigida por Frank Capra, obtuvo el Oscar a la mejor canción con el tema «In the Cool, Cool, Cool of the Evening»,
compuesto por Hoagy Carmichael, letra de Johnny Mercer, e interpretado por el
dúo Bing Crosby y Jane Wyman.
Ahora
llegamos a uno de los clásicos del western, me refiero a “Solo ante el peligro” (titulada “High Noon” en inglés), una película de 1952 dirigida por Fred
Zinnermann y ganadora de cuatro Oscar: Mejor actor principal a Gary Cooper,
Mejor montaje, Mejor drama y Mejor canción. El tema central, «The Ballad of High Noon (Do not forsake
me)», fue compuesto por Dimitri Tiomkin, con letra de Ned Washington e
interpretación a cargo de Tex Ritter.
Y
por fin llegamos al último año de esta serie, 1953, donde otro western se alzó
con el galardón al Oscar a la mejor canción, Calamity Jane, basada en un personaje femenino real, dirigida por
David Butler. Su tema central era «Secret
Love», compuesto por Sammy Fain, escrito por Paul FrancisWebstere interpretado por Doris Day.
Este próximo sábado, 29 de septiembre de 2012, será el aniversario de una niña muy especial. Argentina de nacimiento y colocada por su creador en el seno de una familia de clase media de las de entonces, nos deleitó, durante casi nueve años, desde las tiras, primero de la revista Primera Plana de Argentina y después desde cualquier rincón del mundo, en las que nos dejaba el regalo de sus comentarios mordaces, de su ironía, de su humor, de su ingeniosa irreverencia, pero, sobre todo, de sus verdades profundas e imperecederas que nos hacían reflexionar sobre tantas cosas. Mafalda, nombre sacado de una escena de la novela Dar la cara , de David Viñas, donde aparecía un bebé con ese nombre, no ha envejecido nada en estos cuarenta y ocho años que han pasado desde su primera aparición, ni tampoco sus ironías y protestas contra una sociedad injusta han perdido un ápice de interés, pues a pesar de las evoluciones, los cambios y el paso del tiempo, la iniquidad, la desvergüenza, la i...
Cuando se escribe sobre la Prehistoria con pretensiones de novelarla, tal vez se esté más cerca del género de la ciencia ficción que del histórico, pues es necesario echar mano más de la fabulación que de los documentos reales, a pesar de que, como en este caso, se parta de unos estudios bastante profundos y de una base científica perfectamente atestiguada. Jean Marie Auel, la escritora norteamericana nacida en Chicago el 18 de febrero de 1936, aunque de ascendencia finlandesa, se graduó en antropología, paleontología e historia natural, investigando concienzudamente en cuevas tan famosas como la de Altamira, en España, o la de Shanidar, en Irak, y basando sus personajes en los diversos fósiles reales hallados y creando así una de las sagas más impresionantes sobre aquellas lejanas épocas en las que todavía convivían sobre la corteza terrestre las dos especies homínidas que precedieron al hombre actual, la Cromañón y la Neandertal. La existencia de la especie Neanderta...
Grabado de la carta de Boscán a la Duquesa de Soma en los Jardines del Generalife de la Alhambra de Granada Las formas de entender determinadas realidades varían a través del tiempo gracias a la acción de genios que intervienen sobre ellas: en 1492 se da por finalizada la Reconquista con la caída del Reino de Granada de forma que los Reyes Católicos logran un principio de unidad política y territorial, esto hace que los aspectos bélicos pasen a un segundo plano y puedan empezar a cuidarse los elementos culturales. Durante esos años, concretamente entre 1487 y 1492, nace en Barcelona Juan Boscán, que en 1526 iba a tener una interesante conversación con Navagero, poeta italiano, que sería uno de los puntos de inflexión más importantes de la historia de la poesía española, pues fue a partir de este momento cuando entraron en la Península los metros italianizantes y todas las ideas de corte petrarquista (¡Somos europeos!). Sin embargo, antes de llegar a ese punto es c...
Comentarios
Publicar un comentario