Artículos y creaciones editadas por la Revista Digital EL VOLUMEN DE UNA SOMBRA durante el año 2012
EL PERFIL DEL PENTAGRAMA: Oscar a la mejor canción (1944-1953), por Eva Sion- Mayo 2011
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Continuando
con la serie de las canciones oscarizadas, comenzaremos esta segunda entrega
con la correspondiente al año 1944 que lleva por título "Swinging on a Star" y pertenece a la película “Going my way”(Siguiendo mi camino). Este film fue premiado con siete Oscar:
Mejor película, Mejor director (Leo McCarey), Mejor actor principal (Bing
Crosby), Mejor actor de reparto (Barry Fitzgerald), Mejor argumento (Leo McCarey),
Mejor guión adaptado (Frank Butler y Frank Cavett) y Mejor canción. Así mismo
estuvo nominada a tres estatuillas más.
“Swinging on a star” fue compuesta
por Jimmy Van Heusen, con letra de Johnny Burke e interpretada por Bing Crosby.
El origen de la misma se encuentra en una cena en casa de Bing Crosby a la que
acudió Van Heusen para discutir sobre la canción para la película. Durante la
velada, uno de los hijos de Crosby se quejaba de que no quería ir a la escuela
al día siguiente, por lo que el actor le dijo: “If you don’t go to school, you might grow up to be a mule. Do you
wanna do that?” (Si tú no vas a la escuela, es posible que llegues a ser
una mula, ¿Tú quieres eso?). Lo que le agradó al compositor y le dio la idea de
escribir la canción imaginando a un sacerdote cantando con un grupo de niños.
Al
años siguiente, 1945, el honor de este premio le correspondió a la película “State Fair”, dirigida por Walter Lang,
con la canción «It Might as Well Be
Spring», compuesta por Richard Rodgers, con letra de Oscar Hammerstein II,
para quien éste era su segundo Oscar, e interpretada por Jeane Crain en el
film, aunque el primer éxito de ventas de la misma fue conseguido por la
versión de Dick Haimes, pero el mayor de todos fue el de la grabación de Frank
Sinatra.
“The Harvey Girls” fue la película
premiada en 1946. Esta es una comedia musical
de 1946 basada en una novela de Samuel
Hopkins Adams sobre las famosas camareras de Fred Harvey. Estuvo
dirigida por George Sidney. La canción por la que recibió el Oscar
fue«On
the Atchison, Topeka and the Santa Fe», compuesta por Harry Warren, el que
era su tercer Oscar, con letra de Johnny
Mercer e interpretada por Judy Garland.
“Canción del Sur” fue una
producción de Walt Disney en 1947 dirigida por Harve Foster y Wilfred Jackson,
que está basada en “Las historias del Tío
Remus”, de Joel Chandler Harris, y es una de las primeras mezclas de acción
real y animación. Fue una película muy controvertida porque se le acusó de
poseer un contenido racista, por lo que no se encuentra ninguna copia de la
misma en la actualidad. Consiguió el Oscar a la mejor canción con “Zip-a-Dee-Doo-dah”, compuesta por Allie
Wrubel, con letra de Ray Gilbert e interpretada por James Baskett. Durante
mucho tiempo ha formado parte del tema de apertura al Maravilloso Mundo de
Disney en la televisión y utiliza la alegoría del “pájaro azul de la
felicidad.”
En
1948 obtuvo este premio la canción «Buttons
and Bows», compuesta por Jay Livingston y Ray Evans e interpretada por
Dinah Shore, aunque en el vídeo que acompañamos está cantada por Bob Hope junto
con Jane Russell y Roy Rogers. Este era el tema central de la película “Rostro pálido”, una comedia de
aventuras en el Oeste americano dirigida por Norman Z. McLeod.
«Baby, It's Cold Outside», con letra y
música de Frank Loesser e interpretada por Ricardo Montalbán, Esthe Williams,
Red Skelton y Betty Garrey, fue la canción ganadora en 1849. Aunque en su idea
inicial no fue pensada como una canción navideña, las versiones posteriores la
han encasillado como típica de tales fechas. Losser la escribió, en un
principio, para ser cantada a dúo con su esposa Lynn Garland y ellos la
estrenaron en la fiesta de inauguración de un famoso hotel, sin embargo luego
vendió los derechos a la productora MGM para la película “La hija de Neptuno”, una comedia musical dirigida por Edward
Buzzell, lo que enojó a su esposa porque consideraba que era su canción.
Una
gran canción logró el premio en 1950, una balada que ha superado el paso del
tiempo y ha sido versionada por multitud de intérpretes, “Mona Lisa”, compuesta por Ray Evans y Jay Livingston, siendo
esta la segunda estatuilla de ambos, y cantada por Nat King Cole. Es el tema
principal de la película “Captain Carey,
U.S.A.”, dirigida por Mitchell Leisen, un drama basado en la novela de
Martha Albrand, “No Surrender”.
Una
comedia romantica, “Aquí viene el novio”,
dirigida por Frank Capra, obtuvo el Oscar a la mejor canción con el tema «In the Cool, Cool, Cool of the Evening»,
compuesto por Hoagy Carmichael, letra de Johnny Mercer, e interpretado por el
dúo Bing Crosby y Jane Wyman.
Ahora
llegamos a uno de los clásicos del western, me refiero a “Solo ante el peligro” (titulada “High Noon” en inglés), una película de 1952 dirigida por Fred
Zinnermann y ganadora de cuatro Oscar: Mejor actor principal a Gary Cooper,
Mejor montaje, Mejor drama y Mejor canción. El tema central, «The Ballad of High Noon (Do not forsake
me)», fue compuesto por Dimitri Tiomkin, con letra de Ned Washington e
interpretación a cargo de Tex Ritter.
Y
por fin llegamos al último año de esta serie, 1953, donde otro western se alzó
con el galardón al Oscar a la mejor canción, Calamity Jane, basada en un personaje femenino real, dirigida por
David Butler. Su tema central era «Secret
Love», compuesto por Sammy Fain, escrito por Paul FrancisWebstere interpretado por Doris Day.
Pido disculpas si me he dejado llevar por el sentimentalismo… y no me refiero al hecho de aprovechar la situación temporal como una afectación fácil y trasnochada, no, esto no tiene nada que ver con febrero y menos con San Valentín, pero sí con el otro artículo que colgué hace unos pocos días, el dedicado a Janis Joplin… Sí, me he dejado llevar, pero no lo he querido evitar… “La Rosa” (The Rose) es una canción escrita por la cantautora norteamericana Amanda McBroom, hija del actor David Bruce, que se hizo famosa por ser el tema principal del la película del mismo nombre y cuyo argumento está basado en la vida de Janis Joplin, por lo tanto, trata de la historia de una auto-destructiva estrella del rock de los años sesenta, a la cual interpretó la actriz y cantante Bette Midler. El film, en un principio, iba a titularse “La Perla” (The Pearl) , como el último disco de la malograda artista, pero su familia se negó y no permitió a los productores que utilizasen los derecho
Este próximo sábado, 29 de septiembre de 2012, será el aniversario de una niña muy especial. Argentina de nacimiento y colocada por su creador en el seno de una familia de clase media de las de entonces, nos deleitó, durante casi nueve años, desde las tiras, primero de la revista Primera Plana de Argentina y después desde cualquier rincón del mundo, en las que nos dejaba el regalo de sus comentarios mordaces, de su ironía, de su humor, de su ingeniosa irreverencia, pero, sobre todo, de sus verdades profundas e imperecederas que nos hacían reflexionar sobre tantas cosas. Mafalda, nombre sacado de una escena de la novela Dar la cara , de David Viñas, donde aparecía un bebé con ese nombre, no ha envejecido nada en estos cuarenta y ocho años que han pasado desde su primera aparición, ni tampoco sus ironías y protestas contra una sociedad injusta han perdido un ápice de interés, pues a pesar de las evoluciones, los cambios y el paso del tiempo, la iniquidad, la desvergüenza, la i
Cisnes que se reflejan como elefantes Se dice que las greguerías fue un invento de Ramón Gómez de la Serna, un escritor y periodista madrileño que militó en la vanguardia intelectual española allá por la primera mitad del siglo XX, incluyéndolo los estudiosos en la generación del 14, también conocida como Novecentismo… Y seguramente me diréis, ¿y lo metes entre los clásicos?... Y yo os responderé, ¿y por qué no?... pues, que yo sepa, esa calificación no se refiere a limitación temporal alguna, ya que la palabra clásico viene del latín classicus y significaba “perteneciente a una clase, en particular superior a otras por algo digno de imitar”, por lo que cuando calificamos a alguien como clásico, no es que sea antiguo ni trasnochado, sino sublime y utilizable como modelo y, os lo aseguro, Ramón Gómez de la Serna lo era. Volviendo a las greguerías, el mismo Ramón las definió con una sencilla fórmula matemática: “Humor + Metáfora = Greguería”. Otros, sin embargo, lo
Comentarios
Publicar un comentario