EL ARPA DORMIDA: Mario Benedetti, o la poesía cercana, por Ancrugon - Enero 2013
Es
Mario Benedetti un escritor de amplio recorrido y en su abanico se acomodan una
gran variedad de estilos y géneros literarios, pero este hombre cercano y
entrañable, nacido para el mundo en Uruguay, allá por el año 1920, exactamente el
14 de septiembre y en el Paso de los Toros, Tacuarembó, para ubicar con
precisión las coordenadas del tiempo y el espacio, fue poseedor de una gran
virtud para todo creador: la capacidad de comunicar, su sencillez, su
insaciable necesidad de enseñar y aprender…
No escribo para el
lector que vendrá, sino para el que está aquí, poco menos que leyendo el texto
sobre mi hombro.
ONCE
Ningún padre de la iglesia
ha sabido explicar
por qué no existe
un mandamiento once
que ordene a la mujer
no codiciar al hombre
de su prójima.
Ningún padre de la iglesia
ha sabido explicar
por qué no existe
un mandamiento once
que ordene a la mujer
no codiciar al hombre
de su prójima.
Benedetti
no consideraba a sus lectores como personas ajenas ni como simples posibles
clientes de sus trabajos, ni tan siquiera futuros voceros de su fama, no,
Benedetti gustaba de la proximidad y sus poemas son como conversaciones
susurradas al oído del amigo. Por eso sabe moverse en las distancias cortas y
emplea la provocación insinuante con la finalidad de excitar tanto el intelecto
como el corazón de su prójimo:
Cuando uno quiere
a alguien es lógico que procure elevarlo y no disminuirlo, abrirle los ojos y
no cubrírselos con una venda.
TEORÍA DE CONJUNTOS
Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.
Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.
De
esta forma su lenguaje está basado en lo coloquial, lo cotidiano, lo que nace
de la sensibilidad sencilla y natural y por ello es accesible, nada oscuro ni
arcano, con construcciones simples, como si estuviese conversando. Sin embargo
Benedetti nos descubre que esta sencillez es un arma eficaz para ahondar en los
espíritus, para abrir las puertas, para penetrar en los sentidos… Pero, sobre
todo, Benedetti pretende que su lenguaje sea un eficaz medio de comunicación
que, apoyándose en la seducción, es un instrumento bastante eficaz para que el
lector no sólo saque unas conclusiones de sus poemas, sino que se implique y
sea partícipe de las mismas experiencias que él plasma sobre el papel. Y es que
la función del escritor no acaba simplemente con sus escritos, sino que sigue
más allá, pues adquiere un compromiso y debe llevarlo a cabo con su propia
actitud hacia la vida. Todo autor que se precie debe, al menos, ser coherente
con lo que intenta decir.
HAGAMOS UN TRATO
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
ni hasta diez
sino contar
conmigo.
Si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo.
Pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe
que puede
contar conmigo.
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
ni hasta diez
sino contar
conmigo.
Si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo.
Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo.
Pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe
que puede
contar conmigo.
Por
otro lado, Benedetti afirma que la experiencia debe ser la principal fuente de
la que manen las ideas, de lo contrario todo se envuelve con un aura de
falsedad que perjudica al sentimiento germen del poema, haciéndolo vano e
inútil. La sinceridad es la argamasa de toda construcción poética, así además
de identificarse con sus lectores por medio del lenguaje coloquial, todos sus
poemas tienen que ver con la vida diaria y normal y la crónica de lo rutinario
alcanza un alto grado de dramatización siendo sus personajes completamente
explícitos y tácitos.
CHAU NÚMERO TRES
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo derrotando imposibles
segura sin seguro
te dejo frente al mar descifrándote
sola sin mi pregunta
a ciegas sin mi respuesta rota
te dejo sin mis dudas pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía
pero tampoco creas a pie juntillas todo
no creas nunca creas este falso abandono
estaré donde menos lo esperes
por ejemplo en un árbol añoso
de oscuros cabeceos
estaré en un lejano horizonte
sin horas en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra
estaré repartido en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen
y ojalá pueda estar de tu sueño
en la red esperando tus ojos
y mirándote.
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo derrotando imposibles
segura sin seguro
te dejo frente al mar descifrándote
sola sin mi pregunta
a ciegas sin mi respuesta rota
te dejo sin mis dudas pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía
pero tampoco creas a pie juntillas todo
no creas nunca creas este falso abandono
estaré donde menos lo esperes
por ejemplo en un árbol añoso
de oscuros cabeceos
estaré en un lejano horizonte
sin horas en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra
estaré repartido en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen
y ojalá pueda estar de tu sueño
en la red esperando tus ojos
y mirándote.
Pero
ahondando más en su estilo, podríamos decir que Benedetti gusta de la hipérbole
(figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. RAE) y la
personificación ( o prosopopeya: figura que consiste en atribuir a las cosas
inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a
los seres irracionales las de los hombres. RAE), y que busca el recurso del
humor como antídoto a la angustia existencial.
NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Así
pues, Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti, pues éste era realmente su
nombre, integrante de la llamada Generación de 45, un grupo de autores
uruguayos quienes formaron parte de un fenómeno, no solamente cultural, sino
también social y político en su país y que ha extendido su influencia hasta la
actualidad, fue un escritor muy prolífico, ya que se le conocen sobre ochenta
libros editados y que trabajó todos los géneros literarios, pero, sobre todo,
la poesía. Nacido en el seno de una familia de la clase media, su futuro se vio
mediatizado por una estafa sufrida por sus padres cuando él contaba cuatro años
de edad, lo que hizo que marchasen a Montevideo y que desde pequeño tuviese que
esforzarse tanto en sus estudios como en sus trabajos para salir adelante, lo
cual marcaría su carácter y le formaría como persona.
SI DIOS FUERA UNA MUJER
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse
vaya vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay Dios mío Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse
vaya vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay Dios mío Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia
En
1945 entró a formar parte del equipo de redacción del semanario Marcha el cual llegó a dirigir y donde
permaneció hasta su clausura, en 1974, por el gobierno dictatorial de Juan
María Bordaberry. Durante ese tiempo también colabora en las revistas
literarias Marginalia y Número y contrae matrimonio con Luz
López Alegre en 1946. A partir de 1964 trabaja como crítico de teatro en Al pie de las letras y como crítico de
cine en Peloduro.
DESPABÍLATE AMOR
Bonjour buon giorno guten morgen
despabílate amor y toma nota
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los
buitres
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia
buenos días good morning
despabílate
en los ordenadores de la abuela
ONU
no caben más cadáveres de
Ruanda
los fundamentalistas degüellan a
extranjeros
predica el Papa contra los
condones
Havelange estrangula a Maradona
bonjour monsieur le maire
forza Italia buon giorno
guten morgen ernst junger
Opus Dei buenos días
good morning Hiroshima
despabílate amor
que el horror amanece
Bonjour buon giorno guten morgen
despabílate amor y toma nota
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los
buitres
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia
buenos días good morning
despabílate
en los ordenadores de la abuela
ONU
no caben más cadáveres de
Ruanda
los fundamentalistas degüellan a
extranjeros
predica el Papa contra los
condones
Havelange estrangula a Maradona
bonjour monsieur le maire
forza Italia buon giorno
guten morgen ernst junger
Opus Dei buenos días
good morning Hiroshima
despabílate amor
que el horror amanece
Involucrado
en actividades políticas dentro del Movimiento
de Liberación Nacional – Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, lo que le costaría el
exilio tras el golpe de estado de 1973, marchando a Buenos Aires y luego a
Perú, donde fue detenido, deportado y, posteriormente amnistiado, viajando a
Cuba y España hasta 1983 que pudo volver a su hogar, muriendo en Montevideo el
17 de mayo de 2009.
QUIÉN SABE
¿Te importa mucho que Dios exista?
¿te importa que una nebulosa te dibuje el
destino?
¿qué tus oraciones carezcan de
interlocutor?
¿qué el gran hacedor pueda ser el gran
injusto?
¿qué los torturadores puedan ser hijos de
Dios?
¿qué haya que amar a Dios sobre todas
las cosas
y no sobre todos los prójimos y prójimas?
¿Has pensado que amar al Dios intangible
suele producir un tangible sufrimiento
y que amar a un palpable cuerpo de
muchacha
produce en cambio un placer casi infinito?
¿acaso creer en Dios te borra del humano
placer?
¿habrá Dios sentido placer al crear a Eva?
¿habrá Adán sentido placer cuando
inventó a Dios?
¿acaso Dios te ayuda cuando tu cuerpo
sufre?
¿o no es ni siquiera una confiable
anestesia?
¿te importa mucho que Dios exista? ¿o
no?
¿su no existencia sería para ti una
catástrofe
más terrible que la muerte pura y dura?
¿te importará si te enteras que Dios existe
pero está inmerso en el centro de la nada?
¿te importará que desde el centro de la
nada
se ignore todo y en consecuencia nada
cuente?
¿te importaría la presunción
de que si bien tú existes
Dios quién sabe?
¿Te importa mucho que Dios exista?
¿te importa que una nebulosa te dibuje el
destino?
¿qué tus oraciones carezcan de
interlocutor?
¿qué el gran hacedor pueda ser el gran
injusto?
¿qué los torturadores puedan ser hijos de
Dios?
¿qué haya que amar a Dios sobre todas
las cosas
y no sobre todos los prójimos y prójimas?
¿Has pensado que amar al Dios intangible
suele producir un tangible sufrimiento
y que amar a un palpable cuerpo de
muchacha
produce en cambio un placer casi infinito?
¿acaso creer en Dios te borra del humano
placer?
¿habrá Dios sentido placer al crear a Eva?
¿habrá Adán sentido placer cuando
inventó a Dios?
¿acaso Dios te ayuda cuando tu cuerpo
sufre?
¿o no es ni siquiera una confiable
anestesia?
¿te importa mucho que Dios exista? ¿o
no?
¿su no existencia sería para ti una
catástrofe
más terrible que la muerte pura y dura?
¿te importará si te enteras que Dios existe
pero está inmerso en el centro de la nada?
¿te importará que desde el centro de la
nada
se ignore todo y en consecuencia nada
cuente?
¿te importaría la presunción
de que si bien tú existes
Dios quién sabe?
Su
obra se compone tanto de narraciones, ensayos, teatro o poesía e hizo también
sus incursiones en el cine y la música, escribiendo canciones para intérpretes
tan afamados como Joan Manuel Serrat (El
sur también existe) o Pablo Milanés, entre otros. Sus libros de poemas
suman una nada despreciable cantidad de treinta y ocho títulos, pero una sola
intención: la de anidar en los corazones de aquellos que quieran comprenderle.
ESE GRAN SIMULACRO
Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubieran existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros
en mi región hay calvarios de
ausencia
muñones de porvenir / arrabales
de duelo
pero también candores de
mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde
sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo
de otoño
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir allá en lo
oscuro
el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede / aunque
quiera / olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
Santiago
el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite /
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido
Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubieran existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros
en mi región hay calvarios de
ausencia
muñones de porvenir / arrabales
de duelo
pero también candores de
mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde
sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo
de otoño
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir allá en lo
oscuro
el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede / aunque
quiera / olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
Santiago
el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite /
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido
Comentarios
Publicar un comentario